domingo, 1 de octubre de 2023

 MÉTODOS PARA EL ANÁLSIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN 

Modelos cualitativos y cuantitativos de la investigación social 
Luz Marina Usnas Chocue 
Corporación universitaria iberoamericana
Facultad de educación 
Programa licenciatura en educación infantil 
2023 

El acceso cada vez mas fácil a las fuentes electrónicas de almacenamiento, ya sean bases de datos, CD-ROM, o Internet, ha originado la constitución de bases de datos textuales de gran tamaño, formadas por artículos, patentes, informes, notas técnicas y clínicas, entre otros.

En aras de ayudar a contrarrestar este fenómeno, está cobrando vital importancia los estudios sobre temáticas específicas y se le está dando primordial importancia al análisis de información, como vía de hacer más asequible a los usuarios los colosales volúmenes de datos que se generan diariamente.


ANÁLISIS DE DEATO

Es el estudio profundo de una cantidad determinada de datos recopilados; se realiza con el fin de obtener conclusiones valiosas acerca de un aspecto en particular. Este estudio ayudará a la investigación del tema o aspecto y llevará a la toma de decisiones atinadas y a la creación de estrategias más eficientes. (Shelley Pursell, 2016). 


El analista debe ser un administrador de recursos de información, que no lo sabe todo, pero maneja herramientas para encontrar materia prima destinada a la producción de información útil. Al mismo tiempo, tendrá un mayor control sobre proyectos de investigación y desarrollo, en temas cada vez más específicos.


EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 

El crecimiento natural de la informática le ha acompañado el de la información, cuyos volúmenes está haciendo que sea indescifrable por sí sola. Esto ha obligado a los especialistas de esta rama a recurrir a sistemas de análisis para sacar su máximo valor.

Estos análisis de información ayudan a la toma de decisiones, que es una tarea que se hace cada vez más dinámica y requiere de un basamento informativo bien sustentado.


Elaboración propia.
 


Tipos de análisis

 

El análisis de oportunidad

Busca establecer el mejor momento para una decisión

 

El análisis de valor agregado

busca potenciar el valor del significado de informaciones aparentemente inconexas o, en el campo de la defensa.

 

El análisis de objetivos

Permite no sólo identificar un blanco, sino, además, el mejor modo de abatirlo al menor costo posible.


Elaboración propia. 


Elaboración propia. 






LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 

MÉTODO CUANTITATIVA

La producción bibliográfica cuantitativa se orienta principalmente hacia los estudios que exponen sólo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y, en menor medida, hacia estudios que intentan formular explicaciones.




El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que le de una explicación, más allá de la que en sí mismos conllevan.





Por métodos cuantitativos de investigación se entienden

 

Los diseños experimentales y cuasi experimentales

Se aplican experimentos puros, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.

La investigación por encuesta

Que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.

Los estudios cuantitativos con datos secundarios

Abordan análisis con utilización de datos ya existentes.


MODELO CUALITATIVO

Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.

  • Como mecanismo de generación de ideas
  •  Para complementar un estudio cuantitativo.
  • Para evaluar un estudio cuantitativo.
  • Como método principal de investigación.


Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información.

 

  • La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o investigador va al “campo de acción” con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan.
  • La investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo.
  • La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.


La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son:

La observación

El investigador tiene una oportunidad única de obtener información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados.

La entrevista

Es realizada a partir de una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio. (Mata, 2020)

La revisión de documentos o análisis documental.

los investigadores generalmente obtienen la mayor cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unido al empleo de los cuestionarios.

El estudio de caso.

Forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio.

Los grupos focales

Al seleccionar grupos de personas con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia.

Los cuestionarios

Permiten obtener datos de manera puntual, cuando la cantidad de personas a entrevistar no es tan grande; esto le ayuda al investigador registrar y procesar de manera adecuada la información obtenida para su estudio

 

En este método es necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para que la información que obtenga sea más segura y confiable en el momento de la toma de decisiones.

 


Ventajas y desventajas de los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa y su uso en el análisis de información
 

Las investigaciones a realizar para desarrollar un análisis de información, pueden estar basadas en uno de estos métodos de investigación, pero la utilización de uno u otro está sujeta a ciertas ventajas o desventajas implícitas tanto en un método como en otro.


Métodos cuantitativos 

VENTAJAS

DESVENTAJAS

 

La investigación cuantitativa con la prueba de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia de un fenómeno.

 

Son débiles en términos de validez interna, pues casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir, pero a su vez resultan bastante fuertes en validez externa; lo que encuentran es generalizable al conjunto de una población.

 

 

Son confirmatorios e hipotéticodeductivos.

 

Se sirve de los sujetos del estudio, pero no saca al máximo toda la información que pudiera necesitar pues sus resultados se basan en los números que arrojen los estudios, sin mediar otros factores.


Métodos Cualitativos

Proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones (Spradley, 1980,).

 

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Son muy precisos en la información obtenida basándose en lo que se buscaba, pero carecen de validez externa.

 

Dificultad para generalizar y entregar datos mensurables.

Se comunica con los sujetos y debido a las técnicas que utiliza, como la entrevista y la observación, logra obtener informaciones ocultas en los investigados, como ya se había mencionado.

Son básicamente exploratorios e inductivos


Aspecto relevante

Un análisis de información, para que sea certero, debe desarrollarse bajo la conjugación de las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Pues cada una por si sola no brinda una confiabilidad absoluta, pues tiene ventajas y desventajas; pero unidas pueden llegar a ofrecer resultados verdaderamente fiables para la toma de decisiones.

 

Fig. Análisis de información, métodos y aporte de cada uno 

Tomado de: Revista Cuban de Salud Pública

 

Herramientas, estrategias y programas tecnológicos que pueden contribuir en el proceso de análisis.


Programas de investigación cualitativa  

Los CAQDAS (Computer-Aided Qualitative Data Analysis o Software de Análisis Cualitativo de Datos Asistido por Computadora) nos ayudan a sintetizar, ordenar y organizar la información recogida facilitando asimismo la presentación de los resultados de la investigación. La ingente cantidad de datos que pueden obtenerse de protocolos de observación, técnicas de registro, observaciones etnográficas, etc., deben ser tratados con herramientas potentes que permitan el aprovechamiento de esta información. Pero es necesario saber que estos programas no hacen los análisis de forma automática, sino que la persona investigadora es clave para interactuar con el programa (González y Cano, 2010; Rademaker y Curda, 2012)

Los programas son una herramienta que facilita la realización de una serie de tareas y procedimientos propios de la metodología de investigación cualitativa

Funcionalidades de los programas de investigación cualitativa 

  • Herramientas avanzadas para la búsqueda de texto y exploración.
  • Herramientas para la codificación y recuperación de texto.
  • Herramientas para realizar anotaciones (memos) y escritos.
  • Herramientas de vinculación de elementos y establecimiento de relaciones.
  • Herramientas de representación gráfica y mapas conceptuales.
  • Herramientas avanzadas de consulta (Query tools)


¿Cuáles son los principales software de investigación cualitativa? 

 

 

ATLAS.ti

Permite analizar información cualitativa procedente de entrevistas, grupos de discusión, diarios, historias de vida…, pero, además de trabajar con textos, permite trabajar con material audiovisual como ficheros de audio, vídeo e imágenes. (Rodríguez, 2017)

 

 

 

 

NVIVO

 

Está diseñado específicamente para el análisis de datos cualitativos, procedentes de entrevistas, grupos de discusión, diarios, historias de vida…, pero tiene unas funcionalidades que le confieren una posición única en el panorama de software. Además de trabajar con textos, permite por ejemplo trabajar con ficheros de audio, video e imágenes, y hacer el análisis de ese material audiovisual en el propio programa. (Rodríguez, 2017)

 

 

DATAVIV’ (BY SPHINX)

 

 se pueden importar cualquier tipo de datos cualitativos (preguntas abiertas de encuestas, entrevistas, focus groups, comentarios de redes sociales…) y analizarlos de forma muy intuitiva y visual. (Rodríguez, 2017)

 

 

 

QDA MINER

 

QDA Miner es un paquete de software de análisis de datos cualitativos para la codificar, anotar, recuperar y analizar pequeñas y grandes colecciones de documentos e imágenes. (Rodríguez, 2017)

 


AQUAD

Permite analizar tanto textos, como imágenes, audio o video. (Rodríguez, 2017)



¿cuáles son los principales software de investigación cuantitativa? 

 

SPSS

 

Utilizado para resolver una gran variedad de problemas de negocio e investigación.

Los tipos de análisis de datos que se pueden llevar a cabo con SPSS, destacan:

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, ESTADÍSTICA INFERENCIAL

(Rodríguez, 2017)

 

DATAVIV’ (BY SPHINX)

 

Gracias a la funcionalidad de “drag&drop”, se pueden realizar gráficos y tablas cruzadas de cualquier variable en un segundo arrastrando y soltando donde obtienes el estadístico automáticamente (Chi2, t Student, f de Snedecor, etc.) (Rodríguez, 2017)

 

 

EXCEL Y SU COMPLEMENTO XLSTAT

 

Excel  es un programa más genérico utilizado por todo tipo de público, pues tiene gran potencial para realizar innumerables funciones, desde simples sumas y restas hasta tareas contables y financieras. Está basado en hojas de cálculo donde se pueden organizar los datos recolectados, realizar operaciones matemáticas y representar la información gráficamente. (Rodríguez, 2017)

 

 

R (LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN) Y LA INTERFAZ R COMMANDER

 

Se destaca por ofrecer la oportunidad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software “gratis” pero de manera colaborativa. Por esta razón, se ha constituido como la gran alternativa a los programas de pago, siendo uno de los lenguajes más utilizados en investigación por la comunidad estadística. (Rodríguez, 2017)

 

 

 

SAS

 

Consiste en un conjunto de módulos capaces de realizar una multitud de análisis estadísticos, tales como estadística descriptiva univariante, regresión, análisis de varianza y covarianza, , distribución de frecuencias, procedimientos multivariados y muchos más. (Rodríguez, 2017)

 

 

STATA

 

Stata permite, entre otras funcionalidades, la gestión de datos, el análisis estadístico, el trazado de gráficos y las simulaciones. (Rodríguez, 2017)

 

 

 

GANDÍA BARBWIN

 

Permite trabajar de una forma más ágil, rápida y cómoda. además, la empresa que lo distribuye (Tesi) dispone de otras herramientas para la gestión de encuestas online (CAWI), personales (CAPI) y telefónicas (CAPI) basadas en la misma forma de trabajar con Gandia Barbwin, lo cual puede servir no solo para el análisis de los datos sino que también para la gestión del trabajo de campo. (Rodríguez, 2017)

 


TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO 

 

Tomado de: Aulablogs, 2016.

  

Recolección de datos:

 Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito especifico.

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz de datos y se preparan para su análisis.

 

Procesamiento de información:

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el propósito de responder a:

  • Problema de Investigación
  • Objetivos
  • Hipótesis del estudio

Presentación y publicación de resultados

Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan. 


    CONCLUSIONES

Para tener éxito y cumplir con los objetivos planteados frente a una investigación cualitativa o cuantitativa, es esencial recurrir a diferentes fuentes de información para nutrirlo, de tal forma que tenga credibilidad con un robusto respaldo bibliográfico; sin embargo, en la búsqueda se suele cometer errores debido al exceso de información, donde se confunde lo útil de lo accesorio, dificultando el proceso investigativo. Por lo tanto, es necesario hacer un análisis de datos frecuentemente; pues esto va permitir  la toma de decisiones acertadas y a la creación de estrategias mas eficaces. Para ello, se realiza con la ayuda de las diferentes herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance y disposición. 


Referencia Bibliográfica. 

  • Sarduy, Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 33 (3).
  • Cadena, 2027. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Scielo. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017000701603#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20es%20aquella,y%20las%20entrevistas%20no%20estructuradas.
  • Rodríguez, Sabiote, C., Lorenzo, Quiles, O., & Herrera, Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. XV (2).
  • Rodríguez, 2017. Software de Investigación. Recuperado de https://isdfundacion.org/2017/10/10/software-de-investigacion-social-y-de-mercados-investigacion-cuantitativa/
  • Salas, 2020. El cuestionario de la investigación cualitativa. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/el-cuestionario-de-la-investigacion-cualitativa/#:~:text=Los%20cuestionarios%20en%20una%20investigaci%C3%B3n,informaci%C3%B3n%20obtenida%20para%20su%20estudio. 
  • Aulabloggr, 2016. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.  Recuperado de https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-6-tecnica-de-procesamiento-y-analisis-de-datos/

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  UN AMBIENTE VIRTUAL PARA LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y EL CENTRO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. Analizado epidérmicamente u...