domingo, 15 de octubre de 2023

 

UN AMBIENTE VIRTUAL PARA LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y EL CENTRO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Analizado epidérmicamente una gran diversidad de aspectos de la vida familiar y escolar.

Familia, escuela y comunidad: un escenario necesario.

A nivel microsistémico, la familia se entiende como un proceso de interacciones internas que ponen de manifiesto las competencias parentales adquiridas y garantizan el cuidado de los hijos en distintas esferas, empleando, para ello, una serie de criterios educativos que dan lugar a diferentes estilos en función del uso que se haga de la autoridad y la afectividad. Otro aspecto a considerar es el clima familiar que hace referencia a las dinámicas de los subgrupos (conyugal, parental y fraternal).

Por otra parte el análisis mesosistémico de las posibilidades de relación de ambas instituciones (familia y escuela), a pesar de la imperante individualización que ha promovido el arte del desencuentro caracterizado por la falta de comunicación y participación. En el modelo de relación “profesional experto”, los profesores funcionan bajo ideas preconcebidas sobre la familia que homogeinizan inapropiadamente a las familias y distorsionan la comunicación (profecías autocumplidas).

mesosistémico acaba con el análisis de las relaciones en la comunidad y las posibilidades educativas que brinda la ciudad, ofreciendo un listado de redes sociales e institucionales. la esperanza y confianza en unas relaciones educativas entre familia y escuela.



Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres.

El rol que juegan la escuela y la familia y, situado entre ambas, el niño, sujeto de educación, es clave para el desarrollo dinámico y compartido de una educación de alta calidad humana y cultural. Desde esta dimensión del hecho educativo, las buenas prácticas de orientación han de tener su inicio allí donde el futuro ciudadano nace y recibe los primeros mensajes educativos y procesos de interacción y comunicación compartida, es decir, en el seno de la familia y de la escuela, dentro de un clima de participación, de tolerancia responsable y de una educación en valores.

Concepto actual de familia

el concepto de familia, desde una perspectiva muy general, se refiere a un conjunto de personas unidas por lazos de herencia genética, consanguinidad, afectos, cuidado, apoyo y vivencias compartidas que, bajo la custodia de unos padres, se constituye en el eje generatriz de la sociedad, cuyo rol trascendental supera la satisfacción de las necesidades básicas de sus integrantes, centrando su atención en la transmisión de una educación fundamentada en valores educativos y culturales.

Concepto actual de escuela

Cuando hablamos de la escuela nos referimos a las instituciones públicas, concertadas y privadas, de Educación Infantil y Primaria, formalmente organizadas, en las que, maestros, alumnos y padres, además de compartir y participar activamente de un currículo integrado y ajustado a los tiempos actuales, viven, en común-unidad, una educación fundamentada en valores humanos y de convivencia ciudadana propicios para una formación de la persona en todas sus dimensiones.

La misión de la familia y de la escuela, alianza necesaria, ha de ser compartida por padres y maestros. La alianza es su distintivo, sus señas de identidad. La escuela y la familia están para los niños y con los niños. Para ello, las buenas relaciones entre familia y escuela, escuela y familia, son la mejor fuente para la participación y valoración del trabajo que hace “el otro”.

 Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas.

La necesidad de constituir políticas que respondan a la calidad de la educación y la estandarización de los distintos programas de formadores de maestros parece contemplar la homogeneización de estos, problemática que debe ser reflexionada y comprendida desde las dimensiones epistemológica, pedagógica y política que han constituido este campo.

Este ejercicio investigativo permite recuperar la producción académica que se ha construido al respecto. Para Jiménez (2006), el estado del arte se puede concebir desde tres perspectivas:

  1. Como una propuesta de apropiación del conocimiento.
  2. como una propuesta de investigación de la investigación misma.
  3. como un punto de partida para generar producciones nuevas e inéditas, que aporten a la investigación y a la comunidad académica.

A partir de este postulado se comprende la importancia de partir de un producto dado y acumulado en documentos, textos e investigaciones que anteceden al tema de estudio, que establecen: "la necesidad de revisar y cimentar los avances investigativos realizados por otros" (Jiménez, 2006, p. 33), con el objetivo de establecer nuevos caminos investigativos.

Permite reconocer desde dónde ha sido abordado el objeto de estudio investigado, sus avances, las perspectivas trabajadas, las metodologías usadas y los alcances que han tenido las investigaciones previas. También posibilita el análisis, interpretación, creación de categorías y conceptualización de los datos contenidos en los documentos rastreados, generando posibles tendencias, orientaciones y perspectivas de los estudios encontrados.

La formación de educadores infantiles es una tarea compleja que demanda el reconocimiento de saberes interdisciplinares que, al ser reflexionados y ajustados a las necesidades y características propias de la EI, fundamentan el campo, a la vez que asumen la pedagogía como saber fundante del maestro

 

FAMILIA Y COMUNIDAD

Actividad 1: ¡¡Todos ayudamos!!

Objetivo de Aprendizaje: Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su comunidad, y su aporte para el bienestar común.

Actividad: Observa la imagen y explica que está haciendo esta familia. - Colorea a los miembros que están colaborando con las tareas del hogar y marca con una X los que no colaboran.


 Actividad 2: los ecosistemas e interpretación de señales recorriendo sitios sagrados del territorio.




ACTIVIDAD 3: Mi Comunidad

 Objetivo de Aprendizaje: Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

  1. Observa atentamente estos videos y comenta en casa:

· ¿Qué es la comunidad?

· ¿Qué conozco de mi comunidad?

 · ¿Qué instituciones o grupos conozco de mi comunidad?

· ¿Se parece mi barrio a lo que muestra el video?

https://www.youtube.com/watch?v=zXdIR4wF6j4

https://www.youtube.com/watch?v=yxQ_6f50yws

                              

  1. 2.       Une cada herramienta de trabajo con la persona que le corresponde. Colorea los dibujos








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  UN AMBIENTE VIRTUAL PARA LA INTERACCIÓN ENTRE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y EL CENTRO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. Analizado epidérmicamente u...